lunes, 15 de agosto de 2011

que será, será...


Siempre se dice que hay buenas y malas rachas. Esta muy bien decirlo y asumirlo como verdad, pero esta vez he optado por abandonar la actitud pasiva del que asume y cambiar algunas cosas. Si hay algún lector al otro lado quizá se pregunte: ¿Desde cuándo este es un blog-diario-sentimentaloide-rosita?, ¡pues oiga usted! una tiene a veces días más sensibles...

Mas volvamos al tema del que quiero hacerme eco en estos renglones: En el exhaustivo examen de las actividades que quiero zanjar, cesar o emprender, le tocó el turno a los estudios de periodismo de los cuales voy a comenzar ya el tercer curso. No lo tengo nada claro (no por el hecho de que la Universidad no existe, son los padres). Me he planteado mi futuro, a veces hago esas cosas, y me he puesto en el mejor de los lugares, es decir, fuera del paro.

¿Trabajaría  en un medio tan intoxicado como la televisión en el que la imagen de la mujer está sexualizada y ninguneada? ¿Quizá defendería mi pluma detrás de periódicos propagandísticos como El Mundo, El País y sucesivos ejemplos? ¿O en la radio, dónde lo que importa no es lo que pasa sino quién lo locuta y su prominencia? ¿Sería mejor trabajar a través de Internet sin credibilidad y con millones de usuarios haciéndote la competencia sin cualificación pero en muchos casos con más calidad?

Creo que según la objetividad e imparcialidad (como buena profesional) que presentaban mis preguntas podéis averiguar mi respuesta. Quizá sea muy fácil desde la comodidad del no pago de una hipoteca o el no mantenimiento de unos hijos, el cuestionarme la moralidad de mis posibles futuras ocupaciones laborales. Quizá. O quizá esto debiera ser así. Tengo claro que no quiero estudiar periodismo para ser dependienta de Zara en el momento que la vergüenza me impidiera ejercer.

¿Entonces? La respuesta es simple e insuficiente pero lo que ahora pesa, aunque deteste el trabajo se me ha metido dentro el amor por la profesión.

domingo, 22 de mayo de 2011

¿Quién no tiene derecho a voto?

Acaban de cerrar las urnas de los colegios electorales de estas elecciones autonómicas y municipales. Desde el domingo pasado que surgió el movimiento #15m he tenido mucho tiempo para ilusionarme. Como el resultado de las elecciones es bastante previsible sólo me apetece apagar el televisor y autoconvencerme de que aquí no acaba nada y de que un cambio en este país, y en esta sociedad, es posible.

He pagado parte de mi frustración con el presidente de la mesa electoral, que se ha empeñado en tocar el sobre contenedor de mi voto para comprobar "que no metiera dos o tres sobres en la urna". He querido ejercer mi nuevo derecho, bastante razonable, de que la única persona que lo toca aquí, soy yo. Después de mostrarle el sobre desde todas las perspectivas visuales y convencerlo de mis propósitos de no ceder, chantajeando con el obstáculo de la fila de votantes, ha cedido. La única victoria de la que haga hoy alarde.

A todo esto me ha venido algo a la cabeza, ¿Quién es la excepción del sufragio universal?. He encontrado dos tipos de casos:

¿Los presos? No, la gente de las cárceles vota por correo desde que la pena accesoria de pérdida del derecho de sufragio se suprimió en 1996.

¿Y qué pasa con las personas que tienen una deficiencia psíquica? A nivel legal, según la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada por España en 2007, se establece que estas personas tienen el mismo derecho a votar que el resto de ciudadanos.

El problema radica en otra parte, y es que en ambos casos los jueces los incapacitan, de forma automática y sin valorar cada caso, para el sufragio. Sólo es otro fallo del sistema, otro de muchos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Una noche que acaba en el centro.

Hoy a las 5 a.m. me he desvelado. Con una inquietud muy grande, como si cuando me fuera a levantar encontrara unos zapatos nuevos. Tenía toda la razón, unos zapatos nuevos que llevan buenos pasos. La revolución ha comenzado. Inmediatamente he vuelto a enchufarme a Twitter. El intercambio de informaciones, opiniones, apoyos y, como no, críticas, es infinito. Y el sentimiento de remar en una barca que habíamos soñado construir hace mucho convierte la indignación, el cabreo y la frustración en ilusión. Puede ser posible, puede que se consiga.



Anoche nos dábamos cuenta de que la web-cam instalada en Sol había dejado de funcionar, y una voz de alarma nos hacía llegar que en la plaza de Sol había inhibidores de frecuencia, no había Internet a 300 metros. La red antes mencionada se hizo eco, y algunos vecinos de la plaza de la acampada quitaban las contraseñas a sus redes wi-fi.

A la mañana me dispuse a revisar algunos de los medios internacionales que salían. La noticia era comentada en The Washington Post, Boston Globe o en televisiones como la cadena americana CBS o Euro News. Pero la mayor sorpresa ha sido la portada de Le Monde.

El número de implicados van en aumento y con ello las esperanzas de muchos, las de mi generación, las mías.

lunes, 16 de mayo de 2011

Manifestación 15 de Mayo. Hecha por todos.

Ayer por la tarde, #15mani pasó de ser un TT en Twitter para plasmarse en una realidad, la gente se echaba a la calle en más de cincuenta ciudades de España para pedir que nos devuelvan la democracia que secuestraron. En Madrid la participación fue un éxito, pero lo califico así según mi experiencia porque ningún medio se ha mojado con las cifras ni ha habido la mítica guerra de cifras. Sobra decir que ningún medio se hizo eco de la convocatorio y tampoco ha sido portada en el día posterior. Lo que más me sorprendió es que la televisión pública tampoco se desmarcó de esta línea; aquí dejo el formulario de quejas y reclamaciones, porque RTVE es de todos y que no lean un poquito tampoco está mal.

La poca cobertura de los medios es sospechoso, ¿Acaso no es noticia? Como estudiante de periodismo a la que hacen aprenderse cada criterio de noticiabilidad puedo aportar que cumple con 11 de los 12 que hay. Con la mitad ya hay portada. Quizá tenga que ver que la manifestación iba en contra de los mismo que invierten millonadas en publicidad en estos medios.

Pero esto es sólo una mancha, la escasa cobertura de los medios puede ser una señal de que todo va por buen camino, y debemos estar orgullosos de que hayamos podido organizar un movimiento: del pueblo para el pueblo. Tenemos como antecedente la revolución de Islandia la cual salió triunfante sin que nos enteraramos. Quizá no sea noticia, pero es historia.

jueves, 12 de mayo de 2011

La UE "reinterpreta" el Tratado de Schengen.

Dinamarca, sin esperar a lo que decidan las instituciones comunitarias de la UE, ha anunciado que restablece los controles fronterizos, es decir, emprende guardia y custodia en sus fronteras con Alemania y Suecia. Los principales motivos que se citan son el aumento del desempleo en los países europeos con menor músculo financiero, la masiva migración que conllevan los conflictos sucedidos en el mundo árabe y también se ha aludido a los posibles futuros atentados por la muerte de Osama Bin Laden (intimidar y asustar a la población siempre ayuda a hacerla más manejable).

Sin duda, restringir el libre movimiento va en contra del Tratado de la Unión, concreto en contra del espacio Schengen. Pero muy lejos de haber sorpresas y alarmas en Europa, algunos países apoyan una modificación de dicho tratado con Alemania a la cabeza. Eso sí, sin cuestionar el libre comercio, eso ya es otro cantar.

Europa ha experimentado un viraje hacia la derecha o extrema derecha, incluso en los países nórdicos. Y también se ve reflejado en otros asuntos como los rescates a Grecia o Portugal, o el asunto de la migración. ¿Es el fin de las alianzas? No, pero quizá el principio para desterrar de dichas alianzas lo que sobra.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Crisis en campaña.

Me estoy dado cuenta de que el encabronamiento que tienen los ciudadanos también está en campaña electoral.

Hemos pasado unos años en los que nos encontrábamos personas fieles a su partido político, que lo defendían a capa y espada, lo defendían con los mismos argumentos que les daban los mismos dirigentes. Recordaba a cuando alguien se compra un coche.
-¿Por qué te has comprado un Volvo?
-Volvo, respuesta segura.
La frase del anuncio no tenía contraargumentación posible.
-¿Por qué votas a aznar?
-Porque España va bien.
Pues lo mismo es, y aunque esto tenía cierto tufillo, ha cambiado. En estas elecciones oiremos que se vota a unos para que no salgan los otros. ¿Es tal la crisis de la política que los ciudadanos no encontramos representación posible en los políticos? Es un gran problema, pensar en un político y que nos venga a la cabeza la imagen de una caricatura con la nariz muy larga. Sí, es un problema.

En EEUU hay quien vio una solución en Obama, pero muy lejos de cerrar la prisión de Guantanamo, la emplea a fondo. El descontento sigue en aumento.

¿Pero, cuál es la solución? ¿Una purga de dirigentes? ¿O acaso el problema reside en el mismísimo sistema?

Lo que está claro es que estamos teniendo una campaña bastante casposa, y en mi portal, la papelera que hay al lado de los buzones, rebosa cartas de propaganda rotas en pedazos.

domingo, 8 de mayo de 2011

Sí... periodismo...

Comienza el inicio de exámenes en la universidad. Curiosamente cuando mi mente está al máximo de creatividad. Leo, coso, dibujo, fotografío, construyo muebles de Ikea, escribo y diseño páginas web; no está mal para una mujer del renacimiento, pero para una mujer que debe cerrar ese grifo para pasar a memorizar y posteriormente vomitar sobre folios con el membrete de la Complutense, le parece una mutilación.

Muchas veces me he planteado el sentido de la universidad o si merece la pena seguir allí. Un amigo me dijo que si quisieran que aprendiéramos cerrarían universidades y abrirían bibliotecas. ¿Quién decide qué entra y qué sale del plan de estudios? En la carrera de periodista, sólo como propuesta inicial, me gustaría que por ejemplo quitaran epígrafes acerca de la comunicación de las abejas y ,a cambio, dieran una cierta explicación de cómo llegan tantas personas esperpénticas a informar en la parrilla televisiva.

Yo soy de la opinión de que "periodista se es, no se estudia" y para corroborarlo me viene a la mente Ana Blanco, que lleva resistiendo 20 años en TVE, metiéndose en nuestros hogares con la misma credibilidad de siempre, pese a los cambios de gobierno; Ana estudió pedagogía. Por el contrario no voy a mencionar a nadie que no cumpla estas características saliditos todos de facultades de ciencias de la información.

Este cabreo con los medios de comunicación y en especial con los periodistas se nota a nivel general. En los últimos años se han convertido en meros grabadores y reproductores de ruedas de prensa o sólo han atendido a cierta linea editorial ideológica. Han perdido la confianza de la gente.

Esto es malo, la profesión está en una de sus peores épocas, y los que pensábamos que fenómenos como los de Wikileaks iban a revolucionarla, nos equivocamos. Pero no es horrible, a futuros aspirantes nos ponen en las manos la oportunidad de cambiar esto lo que resulta algo precioso.

Sí, como he dicho antes mi mente está en exámenes y me dispersado. Mi intención era hablar de los planes de estudios (tema que retomaré en otro momento) y he acabado dándome ánimos para luchar por el periodismo en el que creo y conmigo, una generación que se reúne a las puertas de la cafetería para discutirlo. Y si examinarme de temas absurdos y que irán posteriormente a la papelera de reciclaje, es un precio que hay que pagar por luchar por un futuro digno del periodismo, me parece un precio pequeño.